¿Cuando se construyo el fuerte de San Felipe Bacalar?

“Eran ellos, había regresado por ese pequeño canal que conecta con el gran rio de Wallis (Belice). Ellos se atrevían a regresar a nuestro suelo, la hermosa villa de salamanca de Bacalar. Estos tripulantes de pequeñas naves traían consigo una sed por el jade, nuestras mujeres y por el palo de tinte, tan valioso es que nuestro rey mandaba hacer sus trajes más elegantes con él, quizá tan valioso como el oro. Pero, en esta ocasión no lograran satisfacer su sed.”

Un pueblo pirata

Cuando bacalar fue fundado alrededor del 1544 por Melchor Pacheco por ordenes del adelantado Francisco de Montejo y Leon para reducir la prescencia de mayas rebeldes y establecer un asestamiento español, este se encontro con muchas dificultades, las condiciones de vida eran muy bajas debido a los constantes ataques de mayas y sobre todo de unos enemigos particulares: Piratas.

Lo que llevo al abandono de bacalar en 1642 por el ataque del pirata cubano “Diego el mulato” y el ataque en 1652 por un corsario ingles llamado Tomas.

Diego “el mulato famoso pirata que saqueo bacalar

La construccion del gigante de piedra

A pesar de aquello el rey español Antonio de Figueroa y Silva Lasso de la Vega Ladrón del Niño Guevara que gobernaba en ese tiempo Yucatán tenia un interés estratégico para este pequeño poblado. Es por eso que en 1727 Se inicio la construcción del fuerte a san Felipe. Esta fortificacion tenia un objetivo: funcionar para delimitar el territorio para ofrecer una estrategia para repeler a estos piratas y corsarios que amenazaban con ataques al poblado de apenas unos 30 perrsonas. Ademas se llevaron acabo expediciones y razzias para eliminar a estos taladores y saqueadores de palo de tinteque desde el rio de belice hasta la laguna de bacalar operaban la zona.

Es curioso resaltar que fue Antonio Figueroa quien llevo de manera punitiva estas primeras expediciones que fueron sucedidas después por su sobrino, Alonso de Figueroa en 1729.

Fuentes Bibliograficas

Arte e Historia del sur colonial de Quintana Roo, siglos xvi-xviii, Juan Manuel Sánchez, Conaculta, Primera edición: octubre de 2011 Pag 127-131

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *